Profesora Claudia López logra protagonismo público en temas de Inteligencia Artificial

Sus conocimientos en HCI la condujeron al área de Inteligencia Artificial, que le ha permitido tener importantes roles y apariciones en prensa en el último tiempo.

Fue en el periodo de confinamiento producto de la pandemia del COVID que Claudia López, profesora del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, comenzó a leer los primeros libros que influenciaron su decisión de aprender más sobre Inteligencia Artificial. Los títulos “Feminismo de Datos” y “Diseñar Justicia” fueron los libros claves. “Ambos son bien críticos en el uso de la Inteligencia Artificial, pero son también bien optimistas y me motivaron un montón a seguir leyendo sobre esta área para reflexionar y pensar mejores maneras de hacer Inteligencia Artificial”, cuenta Claudia López.

Con este motor de cambio en su mirada sobre las nuevas tecnologías y su experiencia en HCI (Interacción Humano-Computador) fue invitada junto a Valeria Herskovic (PUC) a participar del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) para incorporar su mirada sobre qué le pasa a la gente con la Inteligencia Artificial, siendo parte de la postulación de este proyecto.

Un año después se sumó al Núcleo Milenio sobre el Futuro de la Investigación en Inteligencia Artificial (FAIR). Desde la fecha,  toda su investigación se ha direccionado a entender la relación entre las personas y la Inteligencia Artificial. “Trabajo en dos áreas. Una es analizar, entender y hacer experimentos con ciudadanos y ciudadanas y cómo entienden y desarrollan confianza o desconfianza en la Inteligencia Artificial; por otro lado, investigamos cómo intervenimos los procesos de desarrollo de Inteligencia Artificial para que los diferentes organismos e instituciones se hagan cargo de los aspectos éticos como resultados injustos, baja comprensión en los resultados, etc.”, cuenta Claudia López.

Gracias a esta creciente vinculación en la temática y en la coyuntura de una fuerte discusión pública por lo que puede pasar en términos de regulación y políticas públicas en Inteligencia Artificial, Claudia López ha logrado gran protagonismo en esta temática. En enero presentó la charla “Cómo la ética es la clave para preservar al humano en la IA” en el marco del Congreso Futuro; participa activamente en Comisiones de Ciencia de la Cámara de Diputados y Senadores; y, recientemente, fue invitada a dar unas palabras en la presentación de la nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial, un conjunto de más de 100 medidas que busca guiar a Chile en el desarrollo y la adopción de Inteligencia Artificial por los próximos cuatro años.

“Yo siento que mi mirada de la Inteligencia Artificial es inusual porque mezcla aspectos técnicos y sociales, creo que es eso lo que me ha permitido ganar notoriedad en este nicho. El tema es super controversial porque hay opiniones divididas sobre la regulación, por ejemplo, y personalmente creo que son necesarias y deben combinarse muy bien con políticas públicas para no frenar la innovación y potenciar el desarrollo local de la Inteligencia Artificial sin transgredir los derechos de las personas. Valoro la preocupación de Gobierno porque hay equilibrio entre no quedar abajo de la revolución de esta rama y la protección de datos”, precisa Claudia López.

Estas experiencias le han hecho tener un enfoque más colaborativo en las investigaciones que realiza. En CENIA, con una mirada puesta en las personas; desde el FAIR con una mirada más experimental y desde el Observatorio de Género USM con una mirada en el enfoque de género en ingeniería. En esta última línea, fue reconocida en la inauguración del año académico USM con el “Premio Graciela Muñoz Marazzi a mujeres destacadas de la USM”, el galardón se entrega a miembros de la comunidad sansana que contribuyen en el ámbito científico tecnológico y al desarrollo de la sociedad.

Finalmente, sobre el vínculo directo con la informática, manifiesta que “siempre ha sido un disciplina muy cambiante, por lo que siempre se debe estar constantemente aprendiendo. En este sentido, los desafíos que nos pone la Inteligencia Artificial es que estos cambios no sólo son tecnológicos sino también de demandas y expectativas sociales que se han hecho cada vez más fuertes, por eso, las regulaciones y políticas serán muy importantes y como profesionales de esta área tendremos que ser cada vez más reflexivos para entender el impacto en la sociedad, el trabajo y el planeta“.

 

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Aplicación busca apoyar a los municipios en la gestión de ayuda post-emergencias

La app, creada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, ofrece una solución digital resiliente que centraliza, coordina y ayuda a la toma de decisiones

Fecha de publicación:

Con foco en la computación cuántica se realiza el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad

El seminario, organizado por el Departamento de Informática y la PDI, se realizó el 8 y 9 de octubre en Santiago abordando la computación

Fecha de publicación:

Informática capacita a escolares en IA y Python en marco del programa Niñas PRO

18 niñas lograron finalizar el programa Niñas PRO, recibiendo junto a sus familias sus respectivos diplomas de participación. La profesora Elizabeth Montero fue la

Fecha de publicación: