Misión: Cultivar la disciplina informática creando conocimiento, transfiriendo tecnologías y educando para el progreso de la sociedad latinoamericana.
Visión: Ser una comunidad que inspira y lidera el avance de la informática para el desarrollo sostenible de la sociedad.
Valores: Construimos una comunidad que promueve la diversidad e inclusión, comprometida con la mejora continua, innovación y prolijidad en el trabajo, que desarrolla soluciones social y éticamente responsables.
Los dos hitos que marcan tempranamente el desarrollo de la Ingeniería Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) corresponden a la creación en 1963 del Centro de Computación, debido al significativo desarrollo de los computadores y de la ciencia de la computación; y la posterior adquisición en noviembre de 1964 del primer computador de la USM, un IBM-1620. De esta manera se concreta la puesta en marcha de un Centro de Computación Universitario pionero en le país.
El primer director del Centro fue el profesor Wolfgang Riesenkönig, quien se había desempeñado anteriormente como jefe en la enseñanza de la computación en la empresa Standard Elektrik Lorenz (SEL), en Stuttgart, Alemania. Cabe destacar que el profesor Riesenkönig jugó un rol importante en la instalación -en 1963- del primer computador digital y transistorizado en una universidad chilena, un ER-56 de la empresa SEL, instalado en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile.
El Centro de Computación de la USM fue inaugurado el 7 de abril de 1965 y tenía carácter de una unidad prestadora de servicio, mientras que la docencia e investigación en computación era ofrecida por la Facultad de Matemáticas y Física. Recién el 18 de agosto de 1972 se crea el Departamento de Computación como una unidad académica para impartir docencia en las ingenierías tradicionales y posteriormente, en el año 1973, ofrece el Magíster en Ciencia de la Computación e Informática que se descontinuó el año 1975.
Se debe reconocer también la labor desarrollada por algunos profesores de la USM que, al menos una década antes de la creación del Centro de Computación, se habían ya preocupado de investigar y estudiar los trabajos pioneros en computación e informática y estaban al tanto -en el momento de la creación del Centro- de los avances que esta disciplina naciente experimentaba a nivel mundial. Se destacan -entre ellos- los profesores Roberto Frucht y Juan Hernández.
En este contexto, desde el inicio del Centro, inaugurado el 7 de abril de 1965, se ofrecen servicios docentes a las carreras de ingeniería presentes en la Casa Central. En paralelo, se comenzaron a desarrollar programas de perfeccionamiento para profesores y trabajos de investigación básica.
La USM participa activamente en la extensión de la disciplina en Chile. En 1967 se funda, con una participación destacada del profesor Riesenkönig, la Asociación Chilena de Computación y Tratamiento de la Información (ACHITI), con el propósito de facilitar el intercambio de experiencias en el área de computación de nuestro país. En 1968, con el patrocinio de ACHITI, se organiza en la UTSM el “Primer Encuentro Nacional de Computación”. Se comienza así a organizar la sociedad chilena en torno a esta disciplina emergente.
A comienzos de los años ’70 se reconoce la necesidad de organizar mejor la actividad creciente que desarrolla el Centro de Computación. Por un lado, se requiere mejorar la administración y operación de la instalación del computador central de la USM y el trabajo de desarrollo de programas informáticos que lo exploten. Estos programas se focalizan en resolver problemas en el área de la ciencia e ingeniería de la USM y en aplicaciones en organizaciones de gestión de información, que comienzan -en esa época- a vincular externamente a la institución con el medio empresarial y estatal. Por otro lado, surge la necesidad académica de investigar, crear y transferir conocimiento, formando personas idóneas para ejercer labores docentes y profesionales en computación e informática. Es así como el crecimiento del Centro lleva a organizarse –primero- en dos secciones centrales: Procesamiento de Datos (Centro de Cómputo) y Docencia. Poco tiempo después se agrega una tercera sección de Ingeniería y Extensión; y –posteriormente- una cuarta, encargada de desarrollar para la USM sus propios sistemas de información y aplicación. Reconociendo esta realidad -en el 1972- el Centro se convierte en el Departamento de Computación, con el objetivo de seguir desarrollando la labor iniciada por el Centro, pero en un ámbito bastante más extenso.
En 1973, una iniciativa académica en la USM permite crear —asociado al Departamento de Computación— el primer programa de postgrado en Chile vinculado a la Informática: el “Programa de Magíster en Ciencias de la Computación e Informática”, que tiene una efímera vida a raíz de la intervención militar en el país y en la USM en 1973. En 1974 se crean las carreras de “Técnico en Programación de Computadores” e “Ingeniería de Ejecución en Sistemas de Información”, admitiendo ambas nuevos alumnos a partir de 1975. Se comienza así a gestar el nacimiento de una unidad académica regular en la USM, que recoge y hereda la experiencia de una década de funcionamiento del Centro o Departamento de Computación.
Reconociendo la coexistencia al interior del Departamento de Computación de un área orientada a prestar servicios computacionales y desarrollar software de otra área estrictamente académica, en 1975 se divide en dos unidades independientes:
El Plan de Desarrollo del Departamento reconoce 6 Áreas Estratégicas:
Este mismo plan considera la existencia de 5 ejes estratégicos, que son transversales a las 6 áreas anteriores:
Existen diversas definiciones e interpretaciones acerca de la disciplina de la informática, pero ésta es sin duda una ciencia aplicada que tiene sus fundamentos principalmente en la matemática, las ciencias naturales y la ingeniería. Como ciencia estudia métodos, procesos y técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. Sus aplicaciones están en los más variados ámbitos del quehacer humano, donde exista necesidad de aplicar tecnologías para el tratamiento de la información.
En este contexto, existe un campo bastante amplio en el cual se desarrolla la disciplina. El Departamento de Informática configura su quehacer académico a través de las siguientes 5 áreas de especialidad:
Esta área desarrolla dos líneas de trabajo: la “Informática Teórica” y “Metodología y Lenguajes de Programación”. El dominio de ellas constituye la base sobre la que se sustenta y desarrolla la disciplina. En este sentido, esta área se preocupa de proveer sólidos fundamentos en Informática a los programas de estudios y al trabajo de investigación que desarrolla el Departamento.
Esta área se preocupa del desarrollo de sistemas y aplicaciones de software, siendo su dominio el sustento para la construcción de sistemas capaces de gestionar datos automáticamente y proveer eficientemente información de calidad a sus usuarios, abordando también la gestión de proyectos y los procesos de desarrollo de sistemas de software.
Esta área se preocupa del desarrollo de sistemas de hardware y software que constituyen la plataforma tecnológica básica y operacional de computación y comunicaciones sobre la que se despliegan aplicaciones y servicios informáticos de mayor valor agregado. En este contexto, esta área se preocupa también de la organización y explotación de estos recursos, debiendo abordar aspectos relacionados con el desarrollo de una arquitectura tecnológica, la gestión de calidad de los servicios provistos y la administración de sistemas.
Esta área se preocupa del desarrollo de sistemas de información socio-tecnológicos, basados en la aplicación de tecnologías de información y comunicaciones, con el propósito de mejorar los procesos de gestión organizacional y la comunicación entre personas, la calidad de la información disponible y apoyar los procesos de toma de decisiones. En este contexto, el área también aborda el desarrollo de modelos y métodos cuantitativos como fundamentos en el diseño y construcción de sistemas de información. Por su carácter aplicado, está área interactúa fuertemente con las ciencias administrativas, económicas y sociales.
Esta área se preocupa del desarrollo de modelos y métodos computacionales aplicados a la resolución de problemas complejos en ciencia e ingeniería, estando fundada en las ciencias de la computación y matemáticas. En este contexto, se aborda el modelado y simulación de sistemas, computación científica, computación gráfica, visualización de información, análisis inteligente de datos y descubrimiento de información, y desarrollo de sistemas inteligentes.
El Departamento de Informática ofrece una carrera en el pregrado: Ingeniería Civil Informática, carrera de 11 semestres de duración y que se encuentra acreditada por 6 años en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Otorga el grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Informática al completar el 8° semestre del plan de estudios. En los últimos 3 semestres, el estudiante tiene múltiples opciones de especialización, según la oferta de asignaturas electivas que se ofrece y los intereses del propio estudiante.
Actualmente el Departamento de Informática tiene la tuición de dos programas de carácter científico y uno de carácter profesional.
Los dos programas de carácter científico son el Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática y el Doctorado en Ingeniería Informática, que forman personas con competencias en investigación científica en la disciplina de la Ingeniería Informática. Ambos programas se encuentran debidamente articulados con la carrera de Ingeniería Civil Informática y existen opciones de pasar de un programa a otro según el desempeño e interés personal del estudiante. Los dos programas están acreditados por 4 años ante la CNA, teniendo una duración de 2 y 4 años con dedicación de tiempo completo respectivamente.
El Magíster en Tecnologías de la Información (MTI) es el único programa de postgrado de carácter profesional que ofrece el Departamento de Informática. Este programa está orientado a profesionales que deseen continuar sus estudios en ingeniería, y perfeccionarse en la gestión y aplicación de las tecnologías de la información. El programa MTI se encuentra acreditado por 5 años antes la CNA y tiene una duración de 2,5 años con dedicación parcial.
El Departamento de Informática tiene programas cortos de continuidad de estudios dirigidos a profesionales que deseen especializarse en materias específicas de la Ingeniería Informática y Tecnologías de la Información. Actualmente hay tres programas vigentes que se dictan en modalidad virtual:
El Consejo del Departamento de Informática está compuesto por 29 profesores y profesoras jornada completa del Departamento de Informática, cuya función principal es proponer, planificar, elegir, controlar, organizar y supervisar las actividades asociadas a las funciones académicas “centrales” del quehacer del Departamento, de acuerdo, con las normas y políticas de la institución. Se desprende de ello lo siguiente:
Secretaría académica: Presidida por Xavier Bonnaire, profesor del Departamento de Informática.
Comité Académico: Presidido por Claudio Lobos, director del Departamento de Informática.
Comité Asesor Estratégico: Compuesto por profesionales externos vinculados a la disciplina con diferentes visiones y sensibilidades, entre ellos, representantes de exalumnos
Dirección del Departamento de Informática
Gestión estratégica y organizacional, recursos humanos, relaciones externas, planificación y control de gestión, gestión financiera y presupuestaria.
Subdirección de Vinculación con el Medio (VcM)
Vinculación con la comunidad del Departamento de Informática, difundiendo el quehacer; conectando oportunidades con alumni y estudiantes, apoyando eventos internos y facilitando la educación continua.
Carreras de ingeniería civil con especialización en Informática y prestación de servicio docentes a otras carreras de pregrado.
Subdirección de Postgrado
Programas de postgrado de carácter científico y profesional que ofrece el Departamento o en alianza con otras unidades académicas o universidades.
Subdirección de Investigación, Innovación & Transferencia Tecnológica
Grupos y proyectos de investigación e innovación tecnológica, cooperación científica o con la industria en investigación aplicada, y publicaciones y difusión de resultados de investigación.