Reinaldo Giudici inició su carrera académica de profesor de matemática en 1961; ocupó el cargo de decano de la otrora Facultad de matemáticas y física, en pleno proceso de reforma universitaria entre 1968 y 1970; y a los tres años siguientes asumió como director del recién creado centro de computación.
En 1961 llegó a la Universidad Técnica Federico Santa María Reinaldo Giudici Espinoza. En su paso por la USM fue unos de los protagonistas de dos de los principales hitos que marcaron tempranamente el desarrollo de la Ingeniería Informática con la creación en 1963 del Centro de Computación, debido al significativo desarrollo de los computadores y de la ciencia de la computación; y la posterior adquisición en noviembre de 1964 del primer computador de la USM, un IBM-1620.
Como todo resultó, y sus primeros usos fueron de índole administrativo, en 1963 Reinaldo viajó a Pittsburgh (USA) a realizar un doctorado en matemática, donde aprovechó de tomar cursos optativos complementarios a su disciplina, con el objetivo de conformar un grupo que pudiera enseñar computación. “Tomé programación I y II y programación fortran I a IV. Fue algo muy difícil para mí en esa época porque era un lenguaje compilado, lo que significaba realizar un paso especial de compilación en el código escrito antes de que pudiera ejecutarse en un ordenador”, explica Reinaldo.
De esta manera, a su regreso, fue nombrado decano de la otrora Facultad de Matemáticas y Física entre 1968 y 1970 donde intentó impulsar que el profesorado entendiera la importancia de dedicar tiempo a enseñar la computación. Un esfuerzo en el que participaron Luis Salinas, Mario Angulo y Miguel Tirapegui como preparadores. “Entre los cuatro le fuimos dando otra forma al centro. Lo primero que quería hacer era tener una carrera en computación y así iniciamos la idea de formar un experto en el área, a través de un ingeniero o licenciado en computación, carrera que no existía en Chile”, recuerda Reinaldo.
Para este cometido, Roberto Frucht, Juan Hernández y Edgardo Ibacache fueron personas claves, quienes se habían preocupado de investigar y estudiar los trabajos pioneros en computación e informática para dictar las primeras asignaturas: programación en fortran I, usando diagramas de flujo y quienes dieron el punto de partida de un elemento fundamental en informática y transversal desde sus inicios para todas las carreras USM. “Era algo que todos querían incorporar y yo como era más inclinado a matemática impartí cursos de análisis numérico, pero usando harto el computador”, precisa Reinaldo.
Con todo instalado en la USM Reinaldo decidió migrar a Venezuela, país en el que estuvo 29 años ejerciendo como profesor y en otros cargos de dirección donde aprendió sobre la computación y la importante labor de un docente. “Luego de estar allá, en uno de los mejores momentos del país anfitrión, me llamó mucho la atención lo bien considerado que estaba un profesor. No había diferencia de sueldo entre diputados, médicos y profesores. Sueldos entre 4.000 y 5.000 dólares mensuales y se le respetaba el tiempo de investigación”, cuenta Reinaldo.
Esta experiencia le hizo sentir que Chile estaba muy atrasado. “Habían pasado como seis años desde los inicios de la computación en Chile y aún habían profesores que no estaban interesados en aprender esta área. Hoy pasa algo similar y yo creo que se ve influenciado por los computadores portátiles desde mi punto de vista, ya que es como tener un centro de computación en la casa. Se acabaron las tarjetas y los espacios gigantes de trabajo, comenzaron las videollamadas, algo que profesores bien capaces en su época pensaban que nunca iba a ocurrir“, agrega Reinaldo.
“En Chile el profesor es un taxi, porque entra y sale de una clase; en Venezuela, en cambio, te daban hasta facilidades para asistir a congresos. Yo estuve en China cuarenta días, algunos colegas, en Cambridge. Cada año participé de un congreso. De esta manera, se logra la investigación, que es tan importante para todas las universidades, entonces, aunque parezca curioso, lo más económico y fácil es participar de un congreso; y yo participaba cada año, y a veces saliendo de uno, ya podía escribir un paper o afinar algún resultado. Lo mismo sucedería al compartir el conocimiento, intentando inspirar a nuevas generaciones a través de charlas o cursos en enseñanza media para rescatar el valor humano e intelectual de nuestro país”, concluye Reinaldo.
Los interesados en los trabajos de Matemáticas y Computación del Profesor Giudici, pueden verlos en el siguiente enlace: Reseach Gate, Profesor Reinaldo Giudici