El evento se enmarcó en la asignatura a cargo de Nicolás Rojas Morales, exalumno y profesor del Departamento de Informática, con la participación de 14 estudiantes.
Con ayuda de algoritmos de inteligencia artificial relacionados a la poesía, cuentos, música, imágenes, videojuegos y más, estudiantes de Ingeniería Civil Informática de Campus Casa Central Valparaíso y Campus San Joaquín de la Universidad Técnica Federico Santa María fueron protagonistas de la I Exposición de Computación Creativa 2024.
El evento se enmarcó en la asignatura a cargo de Nicolás Rojas Morales, exalumno y profesor del Departamento de Informática, que pertenece al ámbito de formación electiva de especialización del área inteligencia artificial y ciencia de datos. Los estudiantes adquieren conceptos teóricos y prácticos sobre técnicas simbólicas y sub-simbólicas de inteligencia artificial para la creación y generación de aplicaciones creativas.
“La idea es que todo les sirva para generar un proyecto, que deben trabajar desde las primeras semanas, pasando por diferentes etapas. La primera es elegir algo que les guste a ellos y cuestionarse cómo lo resolverán de manera creativa. En las siguientes unidades se les enseña una gran pincelada de técnicas que existen en la literatura para que lean y vean opciones, y hay mucha retroalimentación entre ellos y conmigo”, cuenta Nicolás Rojas sobre el proceso.
Exposición
En esta primera exposición se presentaron 14 estudiantes con ideas muy variadas. Por ejemplo, desarrollaron proyectos para hacer bases de hip hop con batería, para generar música de fondo para estudiar y para hacer poesía a partir de los elementos de una imagen.
El evento fue abierto y contó con gran participación, donde los estudiantes explicaron sus proyectos y paso por la asignatura. Sobre la experiencia, Benjamín Varela comenta que “yo tuve bastante cargado el semestre, porque también tuve el ramo de Feria de Software, pero aún así pude aplicar mis conocimientos en este proyecto de cierre de la asignatura, donde mezclé inteligencia artificial y dibujo, y logré hacer algo que me hace sentir orgullo. También observé otros proyectos y todos muy interesantes. Fue un excelente ramo y el profesor estuvo muy pendiente a los correos y para apoyar nuestras ideas”.
“La asignatura fue bastante buena y única entre las que he dado en la universidad. Los contenidos fueron super interesantes y la ejecución del proyecto genial. Yo fui bien ambiciosa y quise generar música ambiente en base a emociones de los usuarios, para relajarse y estudiar”, manifiesta Sofía Riquelme.
Por su parte, Nicolás Rojas agrega que “se nota que los chicos están motivados por hacer algo que les guste. Siento que la energía fue diferente a otras asignaturas más encausadas en la materia, entonces a la mayoría le funcionó muy bien la metodología y pudieron enfrentarlo. Los proyectos me gustaron harto”.
La primera versión de la asignatura se dictó el segundo semestre 2024 en modalidad híbrida con estudiantes de Campus Casa Central Valparaíso y Campus San Joaquín y en 2025 se espera convocar exclusivamente a estudiantes de Valparaíso el primer semestre y de San Joaquín el segundo para que sea una experiencia totalmente presencial.