Exalumnos de postgrado ganan concurso de tesis del CLEI

Juan Pablo Castillo y Humberto Farías ganaron el primer y segundo lugar en concurso de tesis de maestría y doctorado respectivamente. La Universidad Técnica Federico Santa María fue la única institución latinoamericana en tener finalistas en las dos categorías.

En el marco de la 50ª Conferencia Latinoamericana de Informática realizada en Bahía Blanca, Argentina, dos exalumnos de postgrado del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María lograron el primer y segundo lugar en los concursos de tesis de maestría y doctorado del CLEI. El objetivo de ambos concursos es identificar y promover las mejores tesis regionales en Informática, Computación, u otras áreas afines, de una universidad iberoamericana miembro de CLEI, en alguna de las áreas disciplinarias definidas en el currículo de computación establecidas por la IEEE/ACM. 

Juan Pablo Castillo, cursó el Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, quien se motivó a participar por invitación de Carlos Castro y Diego Arroyuelo (profesor guía de su tesis) para compartir los buenos resultados obtenidos en el trabajo. “Postulé al concurso y salí uno de los 3 finalistas y luego de presentar mi trabajo frente al comité evaluador en Bahía Blanca me otorgaron el primer lugar”, cuenta Juan Pablo Castillo.

Su investigación consiste en un algoritmo de intersección de conjuntos sobre una estructura de datos compacta/comprimida, que permitió dar buenos resultados teóricos (dar garantías) y excelentes resultados en la práctica. La intersección es muy importante en muchos sistemas, como joins en bases de datos, la representación de la web (índices invertidos), entre otras.

“Estoy sorprendido por el reconocimiento. Es difícil dar a conocer la importancia del trabajo en esta área de investigación, con el estallido de la inteligencia artificial y la gran importancia que está teniendo hoy en día se ha olvidado algunas disciplinas muy importantes. El reconocimiento hace valer el largo y arduo trabajo en esta investigación y por su puesto que haber cursado el postgrado en el Departamento de informática de la USM me otorgó un muy buen balance entre teoría y práctica lo cual es muy importante. Esto me permitió llevar a cabo este desafío a la práctica con un buen análisis teórico. Además, los profesores tienen contacto y colaboraciones con colegas muy buenos que permitieron refinar y ver desde otros puntos de vista el problema”, declara el exalumno del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática.

En el caso de Humberto Farías, el cursó el Magíster en Tecnologías de la Información y el Doctorado en Ingeniería Informática y fue su tesis del segundo postgrado con el que postuló a este concurso del CLEI, también motivado por su profesor tutor, Mauricio Solar, con quien sigue trabajando posterior al término de su doctorado.

La investigación que presentó consiste en optimizar modelos de deep learning para la clasificación y localización de galaxias, enfocándose en reducir el consumo energético y la complejidad computacional a través de técnicas como la descomposición de Tucker. Al aplicar estas técnicas en el backbone de Faster R-CNN, se logra mantener o mejorar la precisión del modelo mientras se disminuye el impacto ambiental asociado al procesamiento de grandes volúmenes de datos astronómicos. Este trabajo se inscribe en un enfoque de Green Coding, orientado a hacer más sostenible el análisis de datos masivos en astronomía.

“Me siento satisfecho pues esta tesis es el resultado de una línea de investigación que generó diversas publicaciones. Además, siempre es grato ser reconocido por tus pares, en especial, en un contexto internacional. Haber cursado mi postgrado en la USM tuvo un impacto directo en este reconocimiento porque tuve una carrera académica distinta, pues entré al Doctorado desde el MTI que es un magíster profesional. Para mí la USM significó un cambio de vida y me convirtió en el investigador que soy actualmente. Estoy muy agradecido pues la universidad me apoyó en todos los proyectos e iniciativas que decidí realizar durante mi doctorado. La USM es pionera en Chile y Sudamérica en el ámbito de la astroinformática y con mi paso del doctorado pude insertarme en esta aérea de investigación y desarrollo”, detalla Humberto Farías.

El profesor Mauricio Solar también participó de la 50ª Conferencia Latinoamericana de Informática. “Fui a presentar uno de tres trabajos aceptados en el Taller Latinoamericano de Ingeniería de Software Cuántico. Los otros dos trabajos los presentaron los alumnos de magíster que fueron conmigo al evento. En CLEI presenté otro trabajo que es el resultado final del proyecto Fondef sobre repositorio de imágenes médicas”, comenta el profesor del Departamento de Informática y también director del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática y Doctorado en Ingeniería Informática.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Aplicación busca apoyar a los municipios en la gestión de ayuda post-emergencias

La app, creada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, ofrece una solución digital resiliente que centraliza, coordina y ayuda a la toma de decisiones

Fecha de publicación:

Con foco en la computación cuántica se realiza el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad

El seminario, organizado por el Departamento de Informática y la PDI, se realizó el 8 y 9 de octubre en Santiago abordando la computación

Fecha de publicación:

Informática capacita a escolares en IA y Python en marco del programa Niñas PRO

18 niñas lograron finalizar el programa Niñas PRO, recibiendo junto a sus familias sus respectivos diplomas de participación. La profesora Elizabeth Montero fue la

Fecha de publicación: