Académicos presentan sus líneas de investigación y proyectos en ciclo de coloquios 2025

En la instancia presentaron las profesoras Carolina Saavedra, Claudia López, Elizabeth Montero y Raquel Pezoa y los profesores Nicolás Rojas y Claudio Torres. El coloquio está disponible en el canal de YouTube del Departamento de Informática. 

En el marco del ciclo de coloquios 2025 del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, la profesora Raquel Pezoa organizó la presentación “¿Qué investigamos? Líneas de trabajos y proyectos, con el objetivo de difundir el quehacer en esta área con estudiantes de pregrado y postgrado.

“En esta oportunidad tuvimos la colaboración de las profesoras Carolina Saavedra, Claudia López, Elizabeth Montero y los profesores Nicolás Rojas y Claudio Torres. La idea fue contarles brevemente lo que estamos trabajando, yo también lo hice, y luego interactuamos en relación a los temas de interés de los asistentes. Estuvo muy bueno, comentó Raquel Pezoa, profesora a cargo de los coloquios de informática.

La primera en contar sobre sus líneas de trabajos y proyectos fue Carolina Saavedra, quien se enfoca en machine learning para procesamiento de señales, interfases cerebro-computador/neurociencia computacional y análisis de señales biomédica. “Actualmente tengo 12 alumnos. 7 memoristas, 3 de magíster y 1 de doctorado. Además, de dos proyectos en ejecución, un Fondecyt Iniciación que dura 3 años y otro interno que trabajamos, entre otros laboratorios, en el Computer Systems Research Group -CCRG, que comparto con Claudio Torres”, contó durante su presentación.

Luego fue el turno de la profesora Claudia López, quien hace cinco años enfoca sus investigaciones y proyectos en la interacción humano-computador. “Esta línea ha definido lo que hecho últimamente y lo hago en dos lugares en particular. En el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y en un Núcleo Milenio que es de ciencias sociales y se llama Futuro de la Investigación en Inteligencia Artificial (FAIR)”, precisó Claudia. .

Por su parte, Elizabeth Montero, contó que se enfoca actualmente en tres proyectos en particular. “El primero es un trabajo en colaboración con un estudiante de magíster ligado al electivo algoritmos multiobjetivo, que será presentado en una conferencia. El segundo, un artículo en colaboración con un exalumno memorista, vinculado a un Fondecyt Regular en curso sobre aprendizaje de algoritmos para problemas de optimización. Finalmente, algoritmos que resuelven cómo se definen los distintos grupos de problemas de optimización“, explicó Elizabeth.

“Soy integrante del experimento ATLAS del CERN, del Grupo de Estrellas Masivas de la Universidad de Valparaíso y pertenezco a la Asociación Chilena de Mujeres en IA”, comenzó contando Raquel Pezoa. Sus líneas de investigación se relacionan a machine learning y eXplanaible artificial intelligence con aplicación en física de partículas/astro partículas, astrofísica e imágenes biomédicas.

Luego, fue el turno de Nicolás Rojas, quien se enfoca en inteligencia artificial e investigación de operaciones y computación creativa, que trabaja desde el año pasado. “La primera pata de mi investigación está relacionada con sincronizadores de parámetros, que lo que hacen es tomar el algoritmo, formar el conjunto de problemas y probar una serie de valores para entregar cuál es el conjunto de configuraciones que mejor les vaya. Esto está financiado por un Fondecyt de Iniciación, que empezó en 2023. Por otro lado, esta la pata vinculada a la asignatura de computación creativa, donde presenté un artículo como único autor y la idea es hacer videoclips digitales”, detalló Nicolás.

Finalmente, presentó Claudio Torres. Su enfoque es la Computación Científica, y al respectó mencionó que “trabajo con estudiantes de postgrado y también tengo colaboraciones en temas de inteligencia artificial teórica. Uno de los temas que llevo hartos años trabajando, con Daniel San Martín, es sobre la propagación de incendios forestales. Queremos simular en un modelo 3D”, fue parte de lo que dio cuenta. Otro proyecto lo está realizando con Andrea Freire, en temas de inteligencia artificial; y con Nicolás Pinto, en generación computacional de árboles eléctricos. Los tres, estudiantes del Doctorado en Ingeniería Informática.

Si quieres profundizar en la presentación de cada uno, el coloquio está disponible en el siguiente enlace.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Aplicación busca apoyar a los municipios en la gestión de ayuda post-emergencias

La app, creada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, ofrece una solución digital resiliente que centraliza, coordina y ayuda a la toma de decisiones

Fecha de publicación:

Con foco en la computación cuántica se realiza el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad

El seminario, organizado por el Departamento de Informática y la PDI, se realizó el 8 y 9 de octubre en Santiago abordando la computación

Fecha de publicación:

Informática capacita a escolares en IA y Python en marco del programa Niñas PRO

18 niñas lograron finalizar el programa Niñas PRO, recibiendo junto a sus familias sus respectivos diplomas de participación. La profesora Elizabeth Montero fue la

Fecha de publicación: