La colaboración surge en el marco de la Feria de Software del Departamento de Informática y mediante la adjudicación de un fondo CORFO Semilla Sostenible por parte de las arquitectas Danae Esper (beneficiaria) y Andrea Tello.
En Chile, una gran parte de las viviendas presenta baja eficiencia energética, lo que genera altos costos en calefacción, problemas de confort térmico y un impacto negativo en el medio ambiente. A pesar de la implementación de normativas como la Ley 21.305 y la Calificación Energética de Viviendas, que buscan promover estándares de eficiencia energética, muchas oficinas de arquitectura no cuentan con herramientas accesibles y prácticas para aplicarlas desde las etapas tempranas del diseño.
La situación actual representa una oportunidad clara: intervenir en el proceso de diseño desde el inicio, incorporando criterios de eficiencia energética que permitan cumplir con la normativa, reducir el consumo energético y mejorar la calidad de vida de las personas. Bajo este contexto, tras la adjudicación de un fondo CORFO Semilla Sostenible -24INIDPS-278895-, impulsado por la arquitecta Danae Esper (beneficiaria) y la arquitecta Andrea Tello, un equipo de estudiantes de Ingeniería Civil Informática se encuentra desarrollando Bio Planner.
Se trata de una aplicación móvil que busca facilitar a arquitectos, proyectistas y futuros propietarios la estimación del rendimiento energético de una vivienda desde las primeras etapas de diseño, permitiendo estimar el desempeño térmico de la envolvente y su impacto en la eficiencia energética de la vivienda. De este modo, se optimiza el diseño arquitectónico, se asegura el cumplimiento de la normativa vigente y se promueve la construcción de edificaciones más eficientes y sostenibles desde su concepción.
“El problema definido representa un desafío complejo de ingeniería debido a la interacción de factores técnicos, normativos y sociales, que requieren conocimientos en arquitectura, ingeniería, informática y legislación. La dificultad radica en la necesidad de simular y predecir el desempeño energético de las viviendas considerando variables como la ubicación geográfica, los materiales, el clima y estándares regulatorios. Es un desafío interdisciplinario que demanda colaboración entre diversas áreas y una solución de largo plazo con impacto real“, comparte el equipo de estudiantes.
Por su parte, Danae Esper expresa que “Bio Planner se alinea con la visión de la USM en generar soluciones tecnológicas innovadoras que aborden problemáticas reales del país, potenciando la transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Con Bio Planner, se espera reducir las brechas de conocimiento en eficiencia energética, fomentar una industria de la construcción más responsable con el medio ambiente y contribuir al ahorro energético y al confort térmico de las viviendas, impactando positivamente en la calidad de vida de las personas y en la sustentabilidad urbana, tanto a nivel local como nacional”.
El desarrollo de esta aplicación está a cargo de los estudiantes Vicente Klapp, product owner; Diego Bahamondes, scrum master; Diego Concha, tech leader; Maximiliano Johnson, encargado UX/UI; Claudio Varela, encargado testing; y Tamara León, comunicaciones y marketing:
Bio Planner será lanzado en la Feria de Software USM, que se realizará el jueves 13 de noviembre en Campus Casa Central Valparaíso de la Universidad Técnica Federico Santa María de 11:00 a 17:00 horas con un total de 35 propuestas, basadas en distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cuenta con el auspicio de Softserve, una de las mayores empresas de desarrollo de software y consultoría, de origen ucraniano, con oficinas y ubicaciones de clientes en todo el mundo.