Mayor porcentaje femenino y puntajes máximo PAES destaca a la generación 2025 de Ingeniería Civil Informática

La bienvenida institucional y departamental se realizó de forma paralela en Campus San Joaquín y Campus Casa Central Valparaíso.

Con la participación de profesores, staff, centro de estudiantes y quienes componen la nueva generación de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María se realizó de forma paralela la bienvenida a un total de 320 estudiantes provenientes de diferentes regiones de Chile.

Posterior a la actividad organizada a nivel institucional, los jefes de carrera, Pedro Godoy y José Luis Martí, lideraron una recepción donde el objetivo era facilitar un espacio de conexión e información, por lo que ambos realizaron una breve presentación de los principales aspectos de la malla y aspectos académicos en general de la USM. Luego, en el caso de Casa Central, se realizaron dinámicas para amenizar más aún la instancia, y en ambos campus concluyó con la tradicional entrega de poleras, foto oficial y entrega de obsequios enviados por la Dirección de Acompañamiento en la Trayectoria Académica Estudiantil DATA-E.

En este contexto, el director Claudio Lobos les saludó. “Es muy grato darles la bienvenida a esta carrera. Quiero felicitarles por integrarse a esta institución donde el Departamento de Informática destaca en el país, estamos bien valorados, con una reciente certificación internacional por el máximo de siete años, y que mantiene un relación muy amena entre profesores, staff, estudiantes y exalumnos. Les deseo lo mejor”.

Es destacable de esta generación que hubo un aumento significativo en la matrícula femenina con  33% de mujeres en Campus San Joaquín y 26% en Campus Casa Central Valparaíso y más de 1500 estudiantes en lista de espera, que refleja el gran interés por estudiar informática en la USM. Además hubo un total de 30 estudiantes que ingresaron con puntaje máximo PAES. Finalmente, respecto a la región de origen, en Campus San Joaquín el 84% es de la Región Metropolitana, seguido por la región de Antofagasta con 3,1%, y de Campus Casa Central Valparaíso el 56% es de la misma región, seguido por la región de Coquimbo con 8,8%.

Nuevo plan de estudios

Por otro lado, esta generación también asume un cambio importante, ya que el pasado mes de octubre se presentó oficialmente el nuevo plan de estudios para las ingenierías civiles en la Universidad Técnica Federico Santa María, que reduce a 10 semestres la duración de programas de este tipo, incorporando además diferentes estrategias para fortalecer su enseñanza y formar profesionales para los desafíos del mundo actual.

Entre los principales aspectos del rediseño destaca la adaptación de los planes de estudios para fortalecer las competencias transversales en la formación, la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje enfocadas en la duración de la carrera y la titulación oportuna.

A ellas se suman el fortalecimiento del vínculo con la industria para potenciar el valor de las prácticas realizadas a lo largo de la carrera y el relevamiento del proceso de transición y descubrimiento vocacional, por medio de una línea formativa común en el primer año, que ofrecerá opciones de especialización o complementación.

Otros elementos que caracterizarán a las ingenierías civiles USM serán la opción de distintas vías de titulación y la instalación de la flexibilidad y aprendizaje continuo, a través de planes de estudio que incluirán asignaturas electivas, en las cuales los estudiantes pueden especializarse en su disciplina o complementar su formación abordando otras áreas.

Respecto a su decisión de estudiar Ingeniería Civil Informática en la USM Karla Baetty justamente destacó esta renovación. “La malla es bastante actualizada, me gusta que se haya reducido y me motiva poder trabajar de forma remota a futuro. Somos más mujeres de la que esperaba así que eso también me anima mucho más”.

Por su parte, Lucas Macaya declaró que “siempre tuve la visión y comentarios de que la USM es bastante buena y  elegí informática por su enfoque tecnológico y de innovación porque es lo que se viene en el futuro y la base de todo”. También se expresó Tomás Bustamante. “Desde primero a quinto básico en mi colegio hicieron despedidas de cuarto medio en las dependencias de esta Universidad y ahí me encantó la infraestructura y luego cuando descubrí el mundo de los videojuegos quise ir más allá y busqué carreras vinculadas y llegué a informática, que estaba acá y era una de las mejores así que estoy muy motivado y también por la proyección laboral que tiene”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Aplicación busca apoyar a los municipios en la gestión de ayuda post-emergencias

La app, creada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, ofrece una solución digital resiliente que centraliza, coordina y ayuda a la toma de decisiones

Fecha de publicación:

Con foco en la computación cuántica se realiza el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad

El seminario, organizado por el Departamento de Informática y la PDI, se realizó el 8 y 9 de octubre en Santiago abordando la computación

Fecha de publicación:

Informática capacita a escolares en IA y Python en marco del programa Niñas PRO

18 niñas lograron finalizar el programa Niñas PRO, recibiendo junto a sus familias sus respectivos diplomas de participación. La profesora Elizabeth Montero fue la

Fecha de publicación: