El programa de doctorado del Departamento de Informática ya ha realizado jornadas e informes de autoevaluación para someterse al nuevo proceso de acreditación.
La comisión de autoevaluación está conformada por Mauricio Solar, director del Doctorado en Ingeniería Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María; los profesores, Julio Sotelo y Elizabeth Montero; y el apoyo de Marcia Barrera profesional de la Unidad de Autoevaluación y Calidad USM (DAC) y Marcela Maldonado, encargada de gestión docente del Departamento de Informática.
“El proceso pasa por emitir un informe de autoevaluación que dé cuenta de las actividades que se han realizado y que se están realizando para superar las debilidades detectadas en el proceso de acreditación anterior. En este contexto, es necesario mostrar cuál ha sido el efecto de la implementación de estas actividades de mejora para mostrar que han tenido algún impacto en los indicadores que son evaluados por la CNA. Es decir, esto consiste en reunir antecedentes y evidencia de lo que se ha realizado”, cuenta Mauricio Solar.
Bajo este contexto, la primera jornada realizada reunió a diferentes actores del programa, donde la bienvenida estuvo a cargo Mauricio Solar, quien presentó el contexto actual del Doctorado en Ingeniería Informática. Por su parte, Marcia Barrera, hizo una reseña del proceso de autoevaluación con fines de acreditación e inició un trabajo grupal distribuido en tres mesas.
La mesa uno abordó el carácter, objetivo y estructura del programa y la organización interna y gestión de recursos, liderada por Pamela Martínez. La mesa dos, en tanto, discutió en torno al resultado del proceso formativo y la capacidad de autorregulación y mejora continua, liderada por Marcia Barrera. Finalmente, la mesa 3 se enfocó en el cuerpo académico y áreas de desarrollo profesional o investigación y criterio de asociación y colaboración nacional e internacional, liderada por Lilian Smith.
Posterior a esta instancia, se envió el instrumento para obtener información de los estudiantes, académicos y graduados en relación con los estándares y criterios establecidos por la CNA. “Esto nos permite saber cómo nos encontramos en base a esos criterios y es un insumo consolidado para elaborar el informe de autoevaluación, que, además considera indicadores académicos del programa, productividad de los académicos y graduados, información teórica de los reglamentos y el quehacer del doctorado”, detalla Marcela Maldonado.
“Una vez terminado el informe de autoevaluación debe ser socializados con los diferentes actores que han participado de este proceso, luego será enviado (agosto) a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), para dar inicio al proceso de revisión y visita pares, que culmina con un informe de pares y finalmente con la resolución de reacreditación”, agrega Marcia Barrera.