Alumni de magíster propone un enfoque de programación con restricciones para optimizar rutas turísticas

Stephanie Riff, alumni del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, abordó este tema porque la programación lineal hoy tiene un uso limitado en algunos estudios que resuelven problemas de optimización.

Es habitual que al momento de planificar un viaje a otro país, queramos optimizar el tiempo para conocer la mayor cantidad de atracciones y lugares que concuerden con nuestros gustos y preferencias. Entre éstas, se encuentra el turismo lento o pausado, que implica considerar lugares cercanos, menos populares y con una idea de turismo consciente y con más holgura de tiempo.

Hoy en día la programación lineal se ha utilizado en algunos estudios para resolver problemas de optimización de rutas turísticas, no obstante, su uso es limitado debido a la complejidad de las restricciones en estos problemas. Es por ello, que Stephanie Riff, alumni del Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática, abordó este tema en su tesis de grado mediante la utilización de técnicas de programación con restricciones para la optimización de rutas turísticas, porque se ha demostrado como una técnica efectiva por su capacidad para modelar de manera natural restricciones complejas y conflictos en las soluciones.

“Lo que motivó mi elección de tema para la tesis fue, en primer lugar, el hecho de que se tratara de turismo, un tema muy interesante para mí y en el contexto en el que nos encontrábamos, saliendo de la pandemia. Además, aplicarlo a técnicas que eran desconocidas para mí añadió un nivel extra de interés y desafío. Aunque el proceso no fue fácil, estoy muy satisfecha con los resultados. Este proyecto fue enviado a una conferencia internacional, OLA, y será presentado en mayo de este año. Por ahora, planeo tomar un descanso, pero quién sabe si en el futuro podré aplicar la idea desarrollada en una aplicación tangible. Creo que tiene mucho potencial”, cuenta Stephanie.

Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que la programación con restricciones mediante técnicas completas proporciona mejores resultados en comparación con la programación lineal. En particular, la técnica propuesta alcanzó la solución óptima para el 70% de las instancias probadas, superando los resultados obtenidos por estudios del estado del arte y destacándose su eficiencia en tiempo de ejecución.

La investigación fue presentada para obtener el grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Informática y fue evaluada por los profesores Dr. Carlos Castro,  director de tesis; Dr. Eric Monfroy, codirector de tesis (U. Angers); Dr. Roberto Asín, evaluador interno; Dr. Ignacio Araya, evaluador externo (PUCV); y Dr. Claudio Torres, presidente comisión.  Sobre su experiencia, Stephanie comparte que “el programa fue excelente. Fue un proceso lleno de nuevos conocimientos en el que me desafié a salir de mi zona de confort y enfrentarme a un área totalmente diferente a la que había estudiado en mi carrera de pregrado. Además que, al hacer este postgrado en una universidad diferente a mis estudios de pregrado, me hizo conocer nuevos profesores, metodología e incluso nuevas líneas de estudio. Sin duda, con este magíster amplié mis conocimientos, lo que abre más oportunidades laborales para mí. Aunque actualmente estoy trabajando en una buena empresa, no descarto la posibilidad de ampliar mis horizontes una vez que haya concluido esta etapa”.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Aplicación busca apoyar a los municipios en la gestión de ayuda post-emergencias

La app, creada por estudiantes de Ingeniería Civil Informática, ofrece una solución digital resiliente que centraliza, coordina y ayuda a la toma de decisiones

Fecha de publicación:

Con foco en la computación cuántica se realiza el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad

El seminario, organizado por el Departamento de Informática y la PDI, se realizó el 8 y 9 de octubre en Santiago abordando la computación

Fecha de publicación:

Informática capacita a escolares en IA y Python en marco del programa Niñas PRO

18 niñas lograron finalizar el programa Niñas PRO, recibiendo junto a sus familias sus respectivos diplomas de participación. La profesora Elizabeth Montero fue la

Fecha de publicación: