Con foco en la computación cuántica se realiza el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad

El seminario, organizado por el Departamento de Informática y la PDI, se realizó el 8 y 9 de octubre en Santiago abordando la computación cuántica y su impacto en el entorno digital.

Exposiciones, charlas, talleres y una feria tecnológica fueron parte del VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad organizado por el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María junto a la Policía de Investigaciones de Chile. En esta oportunidad, centrado en la computación cuántica y su impacto en el entorno digital.

En su apertura, Andrés Fuentes, vicerrector académico USM, dirigió unas palabras. “Para la Universidad Técnica Federico Santa María, participar en esta iniciativa es parte de su compromiso con el país. Como la universidad STEM de Chile siempre trabajamos para que el conocimiento y la innovación contribuyan al desarrollo sostenible y seguro de la sociedad. En el ámbito de la ciberseguridad, eso significa formar personas, generar investigación aplicada y fortalecer las capacidades del ecosistema digital chileno. Agradezco a la PDI por su colaboración constante y por mantener viva esta alianza que, año a año, impulsa el crecimiento del sector”.

En  representación de la PDI, el subprefecto Marcelo Wong, jefe nacional de cibercrimen, señaló que “aquí convergen investigadores, académicos, funcionarios públicos, representantes del sector privado y expertos en tecnología, unidos por un propósito común: construir un entorno digital más seguro, resiliente y ético. La computación cuántica revoluciona nuestra manera de procesar información. Su potencial para resolver en segundos problemas que actualmente tardarían años en un computador convencional, abre un universo de posibilidades para la ciencia, la medicina, la ingeniería, la inteligencia artificial y, por supuesto, la seguridad digital. Es por ello, que eventos como este seminario son esenciales para fortalecer el ecosistema de ciberseguridad nacional e internacional”.

El evento de carácter gratuito convocó cerca de dos mil personas de manera presencial. “Trabajo en Argentina y entre reuniones en Chile me programé para asistir a este seminario. Es mi primera experiencia y fue excelente, desde la infraestructura hasta el nivel de las exposiciones y feria tecnológica. La temática también es muy relevante puesto que muchas empresas se deben preparar para lo que será este cambio tecnológico”, compartió Jeferson Brito de Telecentro.

Feria Tecnológica

Además del escenario principal, que contó con nueve exposiciones, nueves charlas técnicas y cuatro talleres, se realizó una Feria Tecnológica con las empresas e instituciones que auspiciaron el VIII Seminario Internacional de Ciberseguridad. En este espacio, Xavier Bonnaire, profesor del Departamento de Informática, expuso el tema “Contraseñas y matemática: la pareja de la muerte”, donde explicó la relevancia de cuidarnos en internet. “La contraseña debe ser robusta, sin palabras de diccionario, de un largo de 12 a 16 caracteres y que sea imposible adivinar por algún ciberdelincuente. Por lo tanto, evitar información personal”, precisó Xavier.

Postgrados y Educación Continua estuvo en el stand donde se sortearon dos mochilas del Departamento de Informática y proporcionó información de los programas disponibles a todos los asistentes a través de pantallas, folletería y merchandising.

Premiación CTF

Durante el evento, también se dio espacio para reconocer a los mejores puntajes nacionales en equipo de la competencia Capture de Flag de Campo de Marte, que en 2025 contó con tres fechas y sedes: Inacap, Duoc UC y USM. El primer lugar fue para Pwnvenger, compuesto por estudiantes y exalumnos del Departamento de Informática.

En representación del equipo, el galvano fue recibido por Pablo Aravena. “Con mi equipo logramos el primer lugar luego de los tres eventos que se hicieron este año. Es una instancia donde se aprende demasiado de ciberseguridad. Ingeniería inversa, explotación de binarios, vulnerabilidades web, criptografía y mucho más, así que invito a participar porque se está generando una comunidad bien grande y de mucho conocimiento”.

Ambas jornadas de este seminario fueron transmitidas en vivo en los siguientes enlaces: 08 de octubre09 de octubre.

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Informática capacita a escolares en IA y Python en marco del programa Niñas PRO

18 niñas lograron finalizar el programa Niñas PRO, recibiendo junto a sus familias sus respectivos diplomas de participación. La profesora Elizabeth Montero fue la

Fecha de publicación:

Profesora Luz Chourio participa como evaluadora en feria científica juvenil

El evento organizado por el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) contó con la participación de 23 proyectos escolares. Dos de ellos fueron evaluados

Fecha de publicación:

Informática es sede del Torneo Chileno de Programación

Seis equipos de Ingeniería Civil Informática participaron de este torneo, que es una fase previa de la International Collegiate Programming Contest (ICPC), la principal

Fecha de publicación: