Estudiantes que culminen la Feria de Software pueden proponer la continuación de sus ideas, de manera individual, para acelerar su proceso de titulación. El plazo para presentar la propuesta es hasta un año desde la fecha en que participan en el evento Feria.
Hace más de diez años el Departamento de Informática implementó la posibilidad de que los estudiantes realicen su memoria de titulación utilizando su proyecto de Feria de Software. No obstante, gracias a un reciente cambio en el formato, normado por reglamento, la modalidad se logró formalizar.
El proceso comienza con el trabajo en equipo que realizan para las asignaturas de la Feria de Software, donde definen el tema para presentar el proyecto en el tradicional evento del Departamento. Con este importante avance, en la segunda etapa de esta metodología de memoria de titulación cada estudiante define su propio trabajo y todo el equipo lo puede hacer en base al mismo proyecto. La parte final es la redacción del informe, que considera un máximo de sólo 25 páginas, aprovechando el aprendizaje de toda la experiencia de la Feria de Software como base.
“Acá el estudiante no hace una memoria desde cero y eso es un gran beneficio para nuestros estudiantes. Queremos que no posterguen su titulación, que optimicen su tiempo en la redacción de sus memorias. En este sentido, en las asignaturas que conducen a la Feria de Software demuestran realmente gran parte de los conocimientos adquiridos en la carrera como corresponde a un capstone, por lo que también nos permite valorar ese esfuerzo”, argumenta Luis Hevia, profesor que impulsó esta metodología de titulación.
Actualmente, son cerca de 60 estudiantes de Ingeniería Civil Informática quienes se encuentran trabajando en esta modalidad. “Tenemos un caso bastante exitoso, que en noviembre dio la asignatura y en febrero ya tenía un borrador prácticamente definitivo, en marzo lo entregó y en abril fue su examen”, comenta Marcello Visconti, profesor guía del alumno Javier Jaure, quien presentó el tema “Análisis de la calidad de un software educativo basado en la normativa ISO y metodología ATAM para la creación de una propuesta de mejora: CASO EduvidIA”
Asimismo se establecieron seis dimensiones para elegir: ingeniería de software (temas de arquitectura y calidad del software), emprendimientos, gestión de procesos, experiencia usuaria, dimensión científica (que es mucho más técnica) y, finalmente, la opción de realizar otra versión más robusta del proyecto o lanzar un producto concreto; promoviendo un spin-off.
Esta metodología de titulación es exclusiva para estudiantes de Ingeniería Civil Informática que culminen la Feria de Software y quienes quieran acceder a ella le deben escribir al jefe de carrera correspondiente al campus. El plazo para presentar la propuesta es hasta un año desde la fecha en que participan en el evento Feria.